Los escarabajos sagrados: Jepri una figura humana con cabeza de escarabajo

(15 mar 2022) Mitología egipcia. La naturaleza solía servir de inspiración a los egipcios para sus mitos y creencias religiosas y en el caso del escarabajo pelotero veían la encarnación de “Jepri”, el Sol del amanecer. Esta encarnación debía estar determinada por la forma de vida y reproducción de este insecto que deposita sus huevos en una pelota de excrementos. 

Una vez realizada la puesta lleva la pelota hasta su nido, donde perfectamente resguardados de todo peligro, estos huevos se incuban gracias al calor del Sol. La observación de esta actividad fascinó a los antiguos egipcios que vieron en ella una replica del viaje que el Sol realizaba a diario, por el cielo diurno y por el duat (era el inframundo de los egipcios).

Además, del huevo que se incuba en el interior de cada pequeña pelota, nacía una larva, lo que llevó a la creencia de que el escarabajo se creaba a sí mismo, como los dioses primigenios. Por si esto fuera poco, la simbología del escarabajo se reforzaba con el primer vuelo de esta larva, ya que según los egipcios venía a representar la salida del Sol por el horizonte. Así lo dice, el Libro de los Muertos. “He ascendido como los primigenios, me he convertido en Jepri”.

El escarabajo pelotero se confirmaba, de esta manera, como la representación de la vuelta del adorado Sol y del mismo faraón tras su fallecimiento. Por eso a Jepri se le solía representar como un escarabajo navegando en una barca por encima de las aguas primordiales y también como una figura humana con cabeza de escarabajo. A partir del imperio medio, hacia 1980 a.C. los escarabajos gozaron de una enorme popularidad y se convirtieron en un amuleto poderoso. Se fabricaban en muchos materiales, desde los más preciosos y a los más sencillos, especialmente los había en piedra y en cerámica esmaltada. Los faraones, a menudo, los emplearon como sellos reales, y ya en el imperio Nuevo en su parte inferior se grababan textos referidos a los sucesos importantes acaecidos durante el reino. Eran como una especie de exvotos conmemorativos.

Pero sin duda, su papel más destacado lo desempeñaban como protectores de los difuntos. Formaban parte de los ajuares funerarios y se colocaban entre las vendas que envolvían el cuerpo del muerto y se ponían encima del corazón, el órgano más importante del cuerpo y del alma, pues de él dependía el conseguir la vida eterna.

Párrafos del Texto: MITOLOGÍA EGIPCIA. ALBOR LIBROS, EdiciónMMXVI.

Autor: Elsy Alonzo

Aficionada a la lectura y escritura en especial a temas de leyendas.

Fuentes de información

  1. www.taringa.net

¿Te ha gustado? ¡Comparte!

Publicaciones relacionadas

Perséfone por ella son las estaciones del año

Mitología griega. Perséfone o Kore una divinidad, hija de Zeus y Deméter, es secuestrada por Hades (Dios de la Muerte que reina en el mundo de los muertos) la obliga a casarse con él y ella se vuelve Reina de ese mundo sombrío y

Los animales sagrados de los egipcios

Mitología Egipcia. Apis el Toro sagrado. El cocodrilo. El león. El gato. El perro. El hipopótamo. El ibis. El halcón y otras aves egipcias. El escarabajo sagrado. Para los egipcios era incomprensible una idea abstracta de un dios y la

Arpías: Símbolos del mal

Mitología griega. Símbolos del mal. Arpías o Harpías en griego quiere decir, "vuela y saquea", su cometido principal era que se cumpla el castigo que ordene Zeus.-De generosas divinidades aladas que liberaban almas del averno, estas

El Tio del inframundo: cuidador de minas

Mitología. Cerro Rico, Potosí, Bolivia. El Tío, es un dios del inframundo en la cultura de Bolivia y en otros lugares con tradición de extracción minera. Hay muchas imágenes de él en las minas de hierro y a todas esas figuras se le

Ixchel e Itzamná: El dios Sol Y la diosa Luna

Mitología Maya. Cuando los dioses eran mortales, llegó un extraño joven que se impactó con la belleza de Ixchel y a traición mata a Itzamná. La pasión de ellos era tan fuerte que se creó el Sol y la Luna. En un pueblo de Quintana

Anubis protegía almas: El Dios Chacal

Mitología Egipcia. Su cuerpo era de un hombre, su cabeza de chacal, un animal que merodeaba las tumbas, para alimentarse de los restos. Protegía el alma del Devorador de los Muertos, esperaba impaciente, para comerse a los condenados.

Los Nagas los hombres serpientes

Mitología Hinduista. Los Nagas son seres o semidioses inferiores que tienen forma se serpientes. En el texto épico Majabhárata en el SigloIII a. C. su representación son negativas. Se les retrata como las víctimas que merecían la

Anubis vigilaba la balanza de las almas

Mitología Egipcia. El dios Chacal, Anubis. Su cuerpo era de un hombre, su cabeza de chacal, un animal que merodeaba las tumbas, para alimentarse de los restos. Protegía el alma del Devorador de los Muertos, esperaba impaciente, para