Cupido: Su madre se preocupó porque no crecía
Mitología Romana. La diosa Venus, se preocupó cuando su bebe Cupido no crecía, angustiada fue a consultar al Oráculo. Cuando estaba junto Anteros Dios de la Pasión su hermano, Cupido se transformaba en un joven hermoso, cuando no
Kakasbal: Monstruo de los mitos mayas
Mitología Maya. Estos seres mitológicos son de impresionante presencia, horribles por dentro y por fuera, son intimidantes, sin entrañas, ( la xtabay, el Chivo Brujo y el gigante Che-huinic, el hombre de los bosques) vagan por las
Gorgona o Medusa: Una bestia belicosa
Mitología Romana. Una mujer belicosa con la cabellera llena de reptiles vivos, con una mirada que te convierte en roca. Gorgona una bestia femenina, una diosa protectora de los conceptos religiosos. Su poder era muy grande al mirarle a
Jupiter: Mitologia Romana
Mitología Romana. Júpiter (Mitología griega, similar al dios griego, Zeus) es la principal deidad romana, irradiaba luminosidad, tenía el poder del rayo y el trueno. Hijo menor de Saturno y de Ops (Titanes), sus hermanos los dioses
Los Gigantes de luz de Boquerón de Izabal
Leyenda de Guatemala. El Estor es un municipio de Izabal. Se ubica un rio grande con un balneario, es lugar hermoso pero se ha acumulado muchos muertos en sus aguas. La leyenda cuenta, que durante las noches en la parte más honda del rio,
Criaturas fantásticas (14) de la mitología Asturiana.
Mitología Asturiana. Catorce criaturas. Es una agrupación de tradiciones y leyendas fantásticas del folclore del Principado de Asturias. Las creencias folclóricas asturianas, como las de Europa, se encuentran vinculadas en religiones
Bestias escalofriantes de la mitología Celta
En la cultura Celta, tenían cientos de deidades y también tuvieron sus demonios, como criaturas paganas. Estos son: Dea-due, Dullahan, Balor, Banshee, Carman, Sluagh, Kelpie, La Bestia Aulladora, Coarthannach, Leanan Sidhe. Después
Los Nagas los hombres serpientes
Mitología Hinduista. Los Nagas son seres o semidioses inferiores que tienen forma se serpientes. En el texto épico Majabhárata en el SigloIII a. C. su representación son negativas. Se les retrata como las víctimas que merecían la