Chaac: La deidad más venerada

(27 oct 2021) MITOLOGÍA MAYA. CHAAC DIOS DE LA LLUVIA. Era uno de los dioses mas venerados por los mayas, se le relaciona con la lluvia, que en Yucatán es necesaria para las cosechas. Chaac era asociado con el trueno, relámpago y el rayo. Una deidad benéfica dios protector de las siembras, sus enemigos, los dioses de la muerte y la destrucción.

Como dios maya tenía su parte oscura, podía suspender sus favores o produciendo lo contrario que de él se esperaba.

El dios Chaac se le nombra como dios de los maizales, su manifestación del agua de la lluvia, de los ríos, lagos y mares, su morada era el cielo, también podía vivir en otros lugares como en el Cenote Sagrado de Chichen Itzá, era la entrada a su reino donde se le hacia sacrificios humanos.

Chaac se deriva de la serpiente, símbolo de agua y energía vital, estaba asociado con los cuatro colores de los rumbos cósmicos (negro, blanco, rojo y amarillo).

En las obras clásicas de Yucatán el dios Chaac se ve con un gran mascarón geométrico hecho de mosaico de piedra que adorna la fachada de los edificios. Aparece en los códices dentro o encima del agua, de pie en la lluvia, en una canoa pescando, cazando o en el aire dirigiendo las nubes.

Antorcha en la mano símbolo de sequía.
A veces se ve con una antorcha en la mano el símbolo de la sequia, y en otras un hacha, símbolo del rayo que lo vincula con la guerra o con la lucha que tiene que sostener con los dioses enemigos.

Los mascarones con una nariz parecida a una trompa y dos colmillos enrollados que le salen de la boca, son expresiones del dios Chaac, una mascara semejante llevaba el sacerdote en los ritos ceremoniales.

Chaac se muestra con una nariz colgante y surge una voluta curvada hacia arriba. El ojo como de serpiente, tiene la pupila en espiral, debajo del papado aparece otra voluta que se extiende hasta la sien, y un colmillo en forma de serpiente emerge en la comisura de la boca.

Autor: Elsy Alonzo

Aficionada a la lectura y escritura en especial a temas de leyendas.

Fuentes de información

  1. vivecancun.com

¿Te ha gustado? ¡Comparte!

Publicaciones relacionadas

Tzucán una serpiente: un ser mitológico maya

Mitología maya. La Tzukán una bestia mitológica que habita en las aguas subterráneas de Yucatán. Todos los cenotes se comunican, así que no se sabe en que lugar especifico se encuentra y en donde sale por las noches. Se cuenta, que

Apofis: El Dios de las Tinieblas

Mitología Egipcia. El Sol era la divinidad suprema de Egipto, pero su competidor era Apofis, encarnado en una serpiente terrible, que representa las fuerzas de la oscuridad y todo que produce temor. La luz no puede haber sin las tinieblas

Penélope, símbolo de la fidelidad conyugal

Mitología griega. La Reina Penélope, es considerada como la representación de la “fidelidad conyugal” porque espera el regreso durante veinte años a su esposo que fue a la Guerra de Troya. Mientras, Odiseo su esposo rey de Ítaca

Dios Priapo "Cuestiones de Tamaño"

Mitología Romana. El dios Priapo es uno de los que se le atribuye el origen de la frase, "CUESTIONES DE TAMAÑO" aunque su inicio simbolizara la fecundidad del suelo, protector de jardines y posteriormente con la virilidad y el amor

Arpías: símbolos del mal

Mitología griega. Símbolos del mal. Arpías o Harpías en griego quiere decir, "vuela y saquea", su cometido principal era que se cumpla el castigo que ordene Zeus.-De generosas divinidades aladas que liberaban almas del averno, estas

Kamapua-a mitología hawaiana

Mitología Hawaina. Kamapua-a “cerdo- niño” , removía la tierra con el hocico y formó el montículo para los dioses con un precipicio enfrente, cuenta la leyenda que hizo una fortaleza para la familia descendiente del dios cerdo.

Eco: Una bella que le quitaron el habla

Mitología griega. La diosa Hera, esposa de Zeus descubrío que el dios, estaba enamorado de Eco, la deidad, molesta contra la muchacha le quitó el habla. Afrodita quizo ayudarla, solo hizo lo que pudo. Eco una bella ninfa de montaña del

Neptuno: Dios del mar y de la lluvia

Mitología Romana. Neptuno era un dios romano de las nubes y de las lluvias siempre asociado a los cultivos, a partir de los siglos IV a C. Neptuno se convierte en el equivalente al dios griego Poseidón. Neptuno en toda Roma era el dios